“La educación emocional va más allá de educar con afecto. Es
plantear las emociones, sentimientos en términos de valor” (Rafael Bisquerra)
La
educación emocional implica la enseñanza de conocimientos, actitudes y
habilidades necesarias para reconocer las emociones en nosotros mismos y en los
demás, conocer nuestras fortalezas y debilidades, motivarnos, manejar las
emociones y relacionarnos positivamente con los otros. Emoción y razón trabajan juntas. Lo que
pensamos y sentimos afecta nuestra manera de aprender y de relacionarnos con
los demás.
¿Por qué
ocuparse en la escuela de educar la inteligencia emocional?
- Porque existe una estrecha relación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional. Sabemos que los alumnos que poseen mejores habilidades socioemocionales tienen un mejor rendimiento académico. La atención, la memoria o la velocidad de procesamiento de la información, se ven influenciadas por el desarrollo de las habilidades emocionales.
- Los alumnos con un mayor desarrollo de la inteligencia emocional manifiestan menos conductas agresivas, menor ansiedad y estrés social y menores síntomas depresivos.
- Los alumnos con mayor desarrollo de la inteligencia emocional, muestran más habilidades sociales, un mayor índice de empatía y menos conflictos interpersonales.
Queridas
familias,
en esta oportunidad, vamos a pedir su colaboración para llevar adelante una actividad
en sus hogares. Hemos compartido en la sala, la narración de la historia “El Monstruo de colores” de Anna Llenas, a partir de un títere de
manopla.
Hemos dialogado sobre
cada una de las emociones que allí aparecen y nos encontramos trabajando a
partir de la observación de rostros alegres, enojados, trsites, con miedo;
escuchando múltiples sonidos y música
que invite a la calma como así tambien, buscando diversos modos de expresión que
permitan representar dichas emociones; próximamente construiremos un
emociometro para trabajar en la sala, entre otras tantas actividades.
Les adjuntamos dos
videos donde podrán observar y escuchar el cuento:
El monstruo de colores – videocuento https://www.youtube.com/watch?v=S-PTa20NNrI
El monstruo de Colores MartaCuentos -
https://www.youtube.com/watch?v=Vj3hlCLiCfE
Luego de compartir
el cuento en familia, los/as invitamos a construir sus propios monstruos de
colores. Cada familia podrá seleccionar un solo color para crear este personaje,
dejando escrito el motivo por el cual, el monstruo siente tal emoción.
Ejemplos posibles:
Es azul porque está triste, lo pone triste que llueva y no pueda ir al parque.
Es rojo porque está muy
enojado, no le gusta que le peguen.
Es amariilo, porque está muy
alegre de poder comer la comida que tanto le gusta.
Con dichos
trabajos realizaremos una presentación en la sala, buscando modos de intervención
para que aquellos monstruos que estén con rabia, miedo, enojo o tristeza puedan
sumar herramientas para “superar” dichos sentimientos. Asimismo, realizaremos
una exposición con las respectivas producciones.
Los monstruos
podrán construirlos con los elementos que se les ocurran, lo fundamental es que
puedan realizar una elaboración compartida, en familia donde cada miembro
realice algún aporte.
Compartimos
algunas ideas:
Tarros de diversa índole:
latas de conservas, de plastilina, etc.
Botellas plásticas
Rollos de papel
higiénico o de cocina:
O bien, dibujarlos
en diversos soportes: afiches, hojas blancas, etc.
Los trabajos se recibirán
entre los días: lunes 29, martes 30 y miércoles 31 de mayo.
¡Manos
a la Obra!
Srtas.
Karina y Yael
No hay comentarios:
Publicar un comentario