El niño, desde sus
primeros días de vida, aprende cotidianamente y muy rápidamente a organizar y
significar sus sensaciones, percepciones, emociones y pensamientos a través de
las experiencias vinculares y emocionales y, por supuesto, de contacto con su entorno.
Tal es así, que es el mundo que lo rodea el que actúa como escenario fundante
donde comienza a inscribirse su historia como sujeto social y de
conocimiento.
Durante el segundo año de vida los desplazamientos de los niños
son más autónomos, lo que les permite investigar y manipular lo que tienen a su
alcance; y lo hacen por voluntad propia, sin que ningún adulto los oriente. Por
ello es fundamental que dispongan de una amplia variedad de materiales,
novedosos y estimulantes, con los que puedan realizar esas exploraciones y
descubrimientos autónomos.
El juego heurístico es un juego de exploración y
descubrimiento, ya que el objetivo central del mismo es que el niño aprenda
a descubrir por sí mismo las características de los objetos cotidianos
y naturales. El interés por estos lleva a una constante manipulación
de ellos, realizando diferentes modos de acción, descubriendo sus cualidades y
estableciendo relaciones entre los diferentes objetos.
Es muy importante ofrecer este tipo de juego en la sala, ya
que motiva la curiosidad de los niños, permite el placer
por la experimentación y el desarrollo de su autonomía.
Además, este tipo de propuestas favorece la interacción
entre pares; la disponibilidad de los objetos estimula intercambios de
miradas, gestos, sonrisas, distintos de los que tiene con las personas adultas.
Como así también propicia el desarrollo de su capacidad de
atención y concentración.
A través de este proyecto, se presentarán variadas propuestas en
las que se les ofrecerá a los niños, un entorno rico, provisto de materiales,
los cuales les permitirán desarrollar sus capacidades cognitivas (comprender,
relacionar, conocer…), perceptivas (visión, oído, tacto, gusto, olor),
corporales (motricidad gruesa, fina), éticas (respetar, colaborar…), afectivas
(disfrutar, valorar, querer...), sociales (colaborar, compartir…). Los
niños descubren a través de los sentidos las características de los
objetos que manipulan, realizando así nuevos aprendizajes.
Para poder comenzar
con la propuesta necesitaríamos que nos envíen, para el Jueves 24 de Mayo, los
siguientes materiales que tengan en desuso o puedan conseguir:
· Tubos
de cartón.
· Tapas de diferentes tamaños.
· Botellas
de plástico (grandes o chicas).
· Latas
de cualquier tamaño.
· Bandejas
de plástico o de telgopor.
· Frascos
de plástico con tapas
· Corchos
· Llaves
· CDs
· Cajas de zapatos.
¡MUCHAS GRACIAS POR LA COLABORACIÓN!
Nos vamos a divertir…
Srtas.Tatiana y Romina.